
Exposiciones Artium
Martes a viernes: de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h
Sábados y domingos: 11:00 a 20:00 h
Entrada gratuita todos los días en horario de tarde y domingos todo el día
Asins, Oteiza, Palazuelo
Las vanguardias modernas de las primeras décadas del siglo XX inauguraron nuevos lenguajes formales, nuevas poéticas en el cauce de la abstracción que posibilitaron inéditas configuraciones reales e imaginarias. Otras imágenes vendrían a designar desde lo geométrico, lo concreto y analítico diversas representaciones simbólicas, metafísicas, trascendentes o místicas que vendrían a disputar las convenciones figurativas, informales o expresionistas.
Elena Asins (Madrid, 1940-Azpíroz, Navarra, 2015), Jorge Oteiza (Orio, Gipuzkoa, 1908-Donostia/San Sebastián, 2003) y Pablo Palazuelo (Madrid, 1916-Galapagar, 2007) son tres figuras pioneras en disputar el principio abstracción desde elecciones formales diversas y a veces convergentes. En sus procesos de investigación y en sus poéticas formales muestran un interés por nociones como estructura, geometría, espacio, serie, cuarta dimensión y trascendencia.
Este caso de estudio indaga en la travesía de esos artistas por el cauce de la abstracción geométrica y sus predicados simbólicos, concretos, matemáticos o místicos. Les une una atención por la intuición creadora en diálogo con presupuestos analíticos, por la sección áurea y por cuestiones espaciales en diálogo con la arquitectura y el urbanismo.
Asins, Oteiza, Palazuelo. Dar forma a lo transcendente es un caso de estudio para Bilduma Hau Colección. Movimientos elementales (1950-2000), la exposición de los fondos del museo.
Comisariado: Fernando Golvano
[Imagen: Monroy I. Pablo Palazuelo, 1974. Colección Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco. Artium Museoa]
Inés Medina. Investigación analítica plástica. 1978-1995
Desde: Viernes, 28 Febrero 2025
Hasta: Domingo, 01 Junio 2025
Lugar: Sala A3
Esta exposición presenta la investigación plástica de la artista Inés Medina (Cáceres, 1950) desde sus primeras experimentaciones monocromas, realizadas en 1978, hasta mediada la década de los años 90, coincidiendo con su viaje a Nueva York, donde permanecerá los siguientes 15 años hasta su vuelta definitiva al País Vasco. Organizada por series, el proyecto abarca las dos primeras décadas de su carrera, centradas en el ámbito de la abstracción geométrica y la introducción del ordenador en la investigación sobre la medida y la generación de imágenes, finalizando hacia 1995.
El caso de l(a casa) museo(a) – Joëlle Tuerlinckx
Desde: Viernes, 15 Noviembre 2024
Hasta: Domingo, 27 Abril 2025
El trabajo de Joëlle Tuerlinckx (Bruselas, Bélgica, 1958) nos interpela sobre cuestiones tan aparentemente abstractas como el espacio y el tiempo, pero traduciendo esas inquietudes a la experiencia de aquel espectador dentro del espacio expositivo y las temporalidades que contiene. Asumiendo y transformando la herencia del arte conceptual, la performance, las prácticas derivadas de la crítica institucional y la instalación sonora, la artista desplaza y convierte los protocolos y dispositivos, los equipos de trabajo del museo, sus voces y acciones, en materia prima y agentes de su producción. El caso de l(a casa) museo(a) es una exposición que se articula como una suerte de retrospectiva desconcertante en la que Tuerlinckx convoca obras históricas junto a propuestas recientes que, a su vez, son huellas y registros de piezas y exposiciones previas.
Tras varias estancias en el museo y prolongadas conversaciones con sus equipos, Tuerlinckx construye una sinfonía que funciona como una red de ecos y resonancias; un palimpsesto sonoro multilingüe activado por múltiples voces que leen los textos y enunciados propuestos por la artista y a quienes escuchamos responder espontáneamente a preguntas que ella les ha formulado sobre su trabajo y el funcionamiento de la institución.
La obra de Joëlle Tuerlinckx se ha mostrado en exposiciones y citas internacionales como Skulptur Projekte, Münster y Dokumenta X, Kassel, y en museos e instituciones como Kunstmuseum, Basel; Wiels Contemporary Art Centre, Bruselas; Haus der Kunst, Munich; Drawing Art Center, Nueva York; Witte de With, Róterdam o The South London Gallery, Londres, entre muchos otros. Esta es la primera exposición retrospectiva dedicada a la artista en el Estado y ha sido producida en colaboración con Kanal Centre Pompidou, Bruselas.
Bilduma, ikusgai (La Colección Visible)
Desde: Viernes, 21 Febrero 2025
Hasta: Domingo, 27 Abril 2025
Lugar: Sala A1
La Colección Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco constituye un excepcional fondo patrimonial contemporáneo de carácter público integrado en estos momentos por casi 3.000 obras de arte. El corpus de estos fondos incide fundamentalmente en producciones realizadas desde los años cincuenta hasta la actualidad.
Además de las exposiciones desplegadas en las presentaciones de la colección permanente, y con el propósito de visibilizar y facilitar el acercamiento de los públicos de Artium Museoa al patrimonio público conservado, de manera regular se produce una rotación de una selección de obras representativas de la colección, que se insertan en distintos espacios del edificio del museo.
Bilduma Hau Colección
Foto: Nuria González
Desde: Viernes, 31 Marzo 2023
Lugar: Sala A0
Movimientos elementales (1950-2000)
Hau ‘este/esta/esto’ es, en euskera, el demostrativo que indica proximidad. Los demostrativos se utilizan para indicar la distancia entre quien habla y aquello de lo que se habla. En muchos idiomas, existen tres grados: esto que está aquí, eso que queda ahí y aquello que está allí. Esta distancia hace referencia no solo al espacio, sino también al tiempo. Cuando se usa para indicar una temporalidad, se refiere al momento en el que se lleva a cabo el discurso: ahora, hace un rato o ayer. Resulta fundamental hacer evidente desde dónde y cuándo se emite el mensaje, quién propone el punto de vista. Los demostrativos, en ese sentido, ayudan a situarse, ya que desvelan una posición.
Esta reordenación de los fondos de la colección se inicia en la década de los cincuenta y llega hasta nuestros días. Reúne más de un centenar de obras de arte, documentos y materiales de archivo, y provoca tensiones y encuentros entre manifestaciones artísticas surgidas en las cinco décadas que comprende la muestra.
El punto de partida de la muestra es el regreso de sus viajes y estancias en países de Latinoamérica de Mari Paz Jiménez en 1945, Jorge Oteiza en 1948 y Néstor Basterretxea en 1952. Una genealogía que confluye y da forma a una comunidad reunida en torno al proyecto de la basílica de Aránzazu.
Foto: Nuria González