
Exposiciones Montehermoso
Martes a sábado: 11:00 – 14:00 / 17:00 – 20:00
Domingos y festivos: 11:00 – 14:00
From light to darkness
Del 4 de abril al 1 de junio de 2025, en el Depósito de aguas
Separación de la luz y las tinieblas es el primer fresco de la serie del Génesis pintado por Miguel Ángel en la bóveda de la Capilla Sixtina.
El mural es la representación del primer día de la Creación. Como dice la Biblia: «Dijo Dios: “haya luz”, y hubo luz. Vio Dios que la luz era buena y apartó Dios la luz de la oscuridad, y llamó Dios a la luz Día, y a la oscuridad la llamó Noche». (Génesis 1, 4-5).
El fresco ocupa un espacio pequeño (pues está enmarcado por los ignudi y los me- dallones), la escena es simple y sencilla. En ella está Dios visto desde abajo, dibujado en escorzo y con las manos levantadas. Aunque la expresión de Dios no se puede ver bien, parece que está haciendo un gran esfuerzo. Sobre él se abren algunas nubes dejando pa- sar un destello de luz. La túnica rosa de Dios se mueve bruscamente creando el efecto de movimiento. Del lado derecho de Dios hay oscuridad, pero la luz se abre desde arriba hasta su izquierda. En esta pintura, Dios se muestra solo, sin su séquito de ángeles. Es la pintura más sencilla de la serie.
LA SEPARACIÓN DE LA LUZ DE LAS TINIEBLAS
Las pinturas y vídeos profundizan en la idea de imagen como stargate, portal, puerta, ven- tana o pantalla desde la que observar lo sublime, ofreciendo al espectador la posibilidad de escapar de lo real a través de la imagen pintada o en movimiento. Por medio de ellas, procuro transmitir, mediante la práctica del zoom, una autonomía propia, dando lugar a superficies volumétricas complejas de múltiples evocaciones donde conviven lo clásico y lo futurista –lo cibernético, lo teatral, enigmáticos micro y macro mundos– al mismo tiempo. La etimología de Wanderlust nos lleva hasta la lengua germana. Wandern significa “vagar”, mientras que lust lo traducimos como “pasión”. Luz proyectada en las paredes que desvelan una multitud de imágenes estáticas o en movimiento que son especulaciones visuales propias de la investigación en torno a la imagen que llevo realizando en los últimos años y que responden a mi inquietud de búsqueda y fascinación por la belleza en los lugares oscuros de mi propio ser. Vaciarse del todo sin escrúpulos, es lo único que puedo exigirme a la hora de enfrentarme a mi propia criatura.
En palabras de Mikel Onandia, “El artista no representa, redibuja la realidad”. Partiendo del planteamiento de accidente controlado de David Alfaro Siqueiros, mediante un proceso basado en el gesto aleatorio de doblar o arrugar con sus consecuentes sombras y degradaciones lumínicas, se pone el foco de atención en la transformación azarosa de las cualidades moldeables y táctiles del plano y de los materiales. Al abordar la tradición desde lo contemporáneo –y viceversa– en un círculo hermenéutico visual y conceptual, surgen cartografías de la irregularidad de factura técnica impecable y carácter fotográfico en una suerte de abstracción hiperrealista –nada hay más irreal que el realismo– que responden a la cuestión filosófica sobre el conocimiento y la representación de la realidad, acercándose a lo divino, desde la poética de la arruga.
Camiseta flúor y bañador speedx
Del 21 de febrero al 27 de abril de 2025, en la Sala de la Primera Planta
El proyecto de Maider Garayo Urabayen es el segundo de los cuatro proyectos seleccionados en la Convocatoria de Ayudas a la Producción de Proyectos Artísticos 2024.
Camiseta flúor y bañador speedx no tiene principio, es una continuación. Tampoco tiene fin. Es un pensamiento. O un deseo. Más bien es una práctica, un conjunto de prácticas. Procesos. Ahora son las dos y cuarto del mediodía y estoy pensando que escribir esta hoja de sala y montar una exposición se parecen.
Entre las piezas convive una ex-nadadora con camiseta flúor y bañador speedx que se ve alterada por esto que está viendo, sintiendo. Recorre las salas. Mira y deja de mirar. De a pocos. Entonces de repente se da cuenta de que hace mucho que no entiende nada. Está entrando calladamente en contacto con una realidad nueva para ella que todavía no tiene pensamientos, solo son sensaciones.
¿En qué parte del cuerpo se siente la blandura de un objeto?
Maider Garayo Urabayen, Pamplona
Ha estudiado Técnico Superior en Grabado y Técnicas de Estampación en la Escuela de Arte y Superior de Diseño, Grado en Artes y Máster en Investigación y Creación en Arte en UPV. Ha realizado varias residencias artísticas en Centro Huarte y en Tabakalera. Ha expuesto tanto individual como colectivamente en diferentes espacios y participa en prácticas colectivas. Actualmente su trabajo se centra en la imagen impresa y lo que esta puede hacer en el material y viceversa.
Kareharriak. Antton Goikoetxea
Del 11 de abril al 11 de mayo de 2025. Sala Jovellanos
El Centro Cultural Montehermoso y la Facultad de Bellas Artes de la UPV-EHU han seleccionado cuatro proyectos en la última edición de la convocatoria para el alumnado de la misma.
Al integrar los trabajos dentro del programa expositivo, Montehermoso apoya la visibilización de los creadores y las creadoras en fase de profesionalización, ofreciéndoles una plataforma de trabajo que les acerca al mundo profesional, al tiempo que establecen un vínculo directo con la sociedad