
Conjugaciones del Futuro
Consideraciones en torno a la fotografía y la imagen artificial.
Charla con Marina Meyer y Gonzalo Golpe
Como sostiene Steiner en su obra magna “Después de Babel”, es por el lenguaje que podemos pensar en un tiempo que avanza de forma lineal, así configuramos el discurso y así también damos sentido a nuestra existencia en términos biográficos. Es por las formas verbales que nos situamos, por ellas que podemos ser pasado, presente o incluso futuro. La idea de esperanza es antes que nada una formulación lingüística, el verbo antecede al concepto, lo arma y configura a través de las formas condicionales que le dan sentido. “Y si” ha sido siempre una forma de resistirse ante un presente incómodo, ante un futuro que ahora nos inquieta de la misma manera que lo hace el olor a humo o un temblor de suelo, invocando nuestra animalidad, haciéndola resurgir. El rechazo a la máquina es una respuesta humana, responde a nuestra naturaleza animal, pero como seres racionales estamos preparados para responder ante ella con atención crítica, sentido de la responsabilidad y ética propositiva. La máquina no es autoconsciente y dueña de sí misma; no es la máquina la que establece sesgos, genera desequilibrios, aísla y controla: son los hombres detrás de la máquina; de la misma manera que las imágenes que expulsa no son fotografías, carecen de referente real, son renders estadísticos, conjuntos probabilísticos que se construyen mediante un proceso de aprendizaje computacional a partir de datos extraídos de internet. Comprender esto es el primer paso para reposicionarnos frente a este futuro anticipado que vivimos a marcha forzada.
Este encuentro pretende hacer un análisis crítico de esta tecnología en términos de imagen, enfrentar la situación sin proponer posturas extremistas, abrir la caja de Pandora sabiendo que en el fondo se encuentra la esperanza.